Editorial: Internacional / Facebook / Twitter / Cobertura
A partir del viernes 28 de junio, la ciudad de Osaka, Japón, dio inicio a la nueva edición de la Cumbre del G-20 que busca reunir a los máximos exponentes y líderes internacionales, con el objetivo de fomentar la intercomunicación que den paso al debate sobre los temas más contigentes en la cartera política.
Puedes leer: “Huawei no es una empresa militar”: China se defiende contra bloqueo de Trump
Durante la jornada del pasado 20 de mayo, el gobierno de los Estados Unidos liderado por el presidente Donald J. Trump dio el paso a uno de los movimientos político-comerciales más importantes para el desarrollo de la industria tecnológica en lo que va de la época moderna.
Huawei, la gigante comunicacional china que ha adjudicado gran parte de la cuota del mercado con teléfonos de gama alta, fue bloqueada económicamente por el país norteamericano, impidiendo que empresas nacionales tengan tratos comerciales con la desarrolladora.
En un vaivén de medidas que incluso llegaron a aludir al sector de los videojuegos con un impuesto del 25%, fueron las mismas gigantes tecnológicas dentro del país, quienes motivaron de pensamiento en lo que se consideraría un atentado para la economía interna de Estados Unidos.
“EEUU vende una gran cantidad de tecnología a Huawei”, comentó el mandatario. “Está bien, nosotros continuaremos permitiendo y vendiendo esos productos”.
De la misma manera, Trump aseguró que las “empresas estadounidenses no estaban felices de no poder realizar importantes tratos comerciales”, rescató el informe publicado por CNN.
President Trump has appeared to soften his tone on Chinese communications giant Huawei, suggesting that he would allow the company to once again purchase US technology https://t.co/4YNJCyKLTg pic.twitter.com/jr45f40ghP
— CNN International (@cnni) June 29, 2019
(Fuente)
Comentarios
Facebook
Tarreo
Mejores
Nuevos